Por Mag. Héctor Hernán Molano Cortés
Entrar en el mundo de la exégesis no es una tarea fácil pero no imposible. Si bien, nos acercamos a textos antiguos con formas de escritura particular, también es cierto que Dios quiere que le conozcamos más y él nos brinda la ayuda por medio del Espíritu Santo.
El aspecto más importante que se debe tener en cuenta al hacer un ejercicio como estos es el tener un deseo investigativo, quizá al estilo de “Sherlock Holmes”, tratando de unir las piezas para encontrar la verdad. Sólo encontrando las piezas del rompecabezas se puede llegar a armar las partes para obtener un buen cuadro de la situación.
Por otro lado, se debe tener paciencia; esta virtud es vital para llegar a una buena exégesis, pues usted no puede pretender en el primer acercamiento encontrar todo lo que el texto puede brindar, sino que debe una y otra vez re-leer, revisar y analizar. Mucho cuidado, la paciencia no implica indisciplina en la investigación, la paciencia debe ir al lado de la disciplina en continuar en el trabajo.
Como último aspecto que resalto para exegetizar es el decidir; hay un momento en la investigación en el que se tienen que tomar decisiones frente a lo encontrado, no se podrá abarcar absolutamente todo pero sí se analizará lo más relevante para tomarlo como resultado; quizá se abran nuevas puertas investigativas pero estas deberán dejarse para nuevas investigaciones.
Resumiendo, un exegeta debe ser un detective-investigador, un paciente-disciplinado y un juez-sincero
A continuación presentó algunos pasos en este proceso, los cuales propone Allen P. Ross (Old Testament Exegesis en http://www.christianleadershipcenter.org/)
Síntesis del pasaje
Debe iniciarse con una descripción del pasaje y un resumen exegético, al hacerlo se debe tratar de articular la estructura y la unidad del texto.
a. Desarrollando la descripción del pasaje
En este se describe en sus propias palabras el contenido del pasaje. Debe escribirse en frases completas y no sólo tópicos, debe interpretar los conceptos y las figuras del pasaje.
Si por ejemplo se quiere trabajar en un salmo, se debe de escribir un pequeño resumen de cada una de las frases, dándole el sentido a las palabras del salmo. En el salmo dos la cosa sería algo como:
El salmista expresa asombro de que el esquema de las naciones no puede suceder.
En un segundo punto, intente de unir ideas similares en unidades (en el salmo dos los versos 1 al 3). Luego resuma cada uno de los grupos que unió en el anterior paso.
b. Resumen exegético o sinopsis
Lo que se pretende ahora es escribir en una sola frase el contenido del pasaje, si usted es capaz de hacer esto entonces esta logrando mostrar la unidad del pasaje de estudio. Usted puede tomas los resúmenes de los grupos de la sección anterior y en ellos busque la idea central; en esto momento no debe preocuparle escribir una oración extensa.
La Exposición
a. Desarrollando la exposición descriptiva
En este punto usted debe de tomar los resúmenes que ya tiene y transformarlos en proposiciones más directas y cortas, ya no deben ser históricas y descriptivas sino que no tengan referencia el tiempo.
b. La idea expuesta
Ahora debe dirigir lo que ya ha hecho a la audiencia moderna a la cual le va a exponer el tema.
Formulando las aplicaciones
Un estudio exegético debe incluir aplicaciones, por ejemplo qué se debe creer, con base en qué se debe creer, etc. Aquí algunas ideas que pueden ser útiles:
Aísle la verdad teológica del tiempo para que pueda ser aplicada, pero trabaje dentro del pasaje.
Observe las distinciones entre los testamentos
Distinga entre las aplicaciones primarias y secundarias
No eleve la aplicación a ser interpretación
Sea claro, directo y específico
Correlación
Aquí debe correlacionar el pasaje de estudio con otros pasajes de la Biblia que enseñen lo mismo o que tengan ideas relacionadas. Este punto es importante porque muestra la unión de la Escritura, ayuda también a corroborar las ideas teológicas obtenidas y la aplicación; sin embargo se debe considerar que el nuevo testamento puede expresar las verdades teológicas en una cultura diferente. Tenga en cuenta entonces:
Correlacionar las ideas teológicas de los pasajes
Asegúrese de correlacionar la idea con el NT, en especial con los escritos apostólicos (en cambio de los evangelios)
No haga que los pasajes correlacionados del NT se conviertan en el centro del mensaje
Mantenga el punto.
EXEGESIS, DESCRIBIENDO EL PROCEDIMIENTO
La palabra exégesis viene del griego y quiere decir sacar fuera, esto es, la interpretación debe surgir del texto. Lo que no se debe hacer es eisegesis que quiere decir que se va al texto con una idea preconcebida y se refuerza esa idea con el texto.
Determinar la unidad literaria a ser estudiada
a. Estudie la estructura literaria y los motivos que forman la unidad de tal forma que cubra todo el pasaje.
b. Tome en cuenta el género literario y realice comparaciones con pasajes similares.
c. Determine la relación de unidad a ser estudiada en su contexto y en el argumento del libro.
Observaciones preliminares del texto
a. Lea el pasaje en varias versiones para ver en dónde hay más diferencias que tengan que ser explicadas.
b. Note cualquier dificultad textual que deba colocarle atención.
c. Liste las palabras clave que necesitaran de estudio, palabras que lleven el mensaje del pasaje, repetidas o problemáticas.
d. Observe las características y las figuras del lenguaje, y señale aquellas que requieran una explicación.
e. Note cualquier dificultad gramatical o sintáctica que deba ser explicada luego.
f. Marque los verbos clave que tengan que ser estudiados, observe el modo, tiempo, etc.
g. Note motivos o modelos que se hayan levantado en pasajes anteriores.
h. Identifique citas que sean nombradas o aludidas en el Nuevo Testamento.
Resolución de problemas críticos
a. Determine la forma precisa del texto hebreo (baja crítica)
b. Ubique los problemas de tiempo, autoría, composición e integridad del texto (alta crítica).
Estudio de términos
a. Antes de entrar al estudio, determine las palabras de mayor impacto teológico y estúdielas. (incluya palabras que son importante para el libro entero)
b. Escoja las palabras que le ayudaran a explicar completamente el pasaje, las que sean el corazón de la interpretación, las que son los términos teológicos básicos de la Biblia, las que son difíciles y no claras, y palabras que juegan un papel importante o se repiten.
Análisis poético
a. Estudie la estructura del pasaje; observe el diálogo narrativo, las repeticiones, las inclusiones, quiasmos y cómo estos influyen en el sentido. Compare el género del pasaje con pasajes de otros géneros y los detalles de los pasajes paralelos para determinar la intención del autor.
b. Estudie la textura del pasaje; mire las figuras significativas del discurso, tipos y anticipos y determine su sentido en el contexto.
c. Diagrame la estructura del pasaje.
Análisis gramático y sintáctico
a. Los pasajes poéticos y de diálogo requieren especial cuidado.
b. Inicie revisando varias versiones.
c. Desarrolle formas para separar palabras y construcciones que serán mejor entendidas a través de sus propias clasificaciones.
Síntesis exegética
a. Haga una completa descripción del pasaje, colocando en sus propias palabras el contenido del pasaje.
b. Escriba frases de resumen y haga un párrafo que tenga las ideas principales del pasaje.
Teología del pasaje
a. Organice los temas del pasaje, por ejemplo colocando lo que dice de Dios, sus nombres, etc.
b. Sea capaz de colocar sus propias frases teológicas, que sean los principios atemporales del pasaje.
c. Correlacione las ideas teológicas con la teología de toda la Biblia. Cómo usa el NT al AT, sea cuidadoso de no leer las ideas del NT en el AT.
Desarrollo de la exposición
a. Trabaje con la idea teológica, la frase central de la exposición. Se debe adecuar a todo el pasaje, debe ser atemporal, ser aplicable a la audiencia
b. Desarrolle los puntos importantes de su esquema, use subpuntos.
Aplicación
a. Desarrolle el direccionamiento de la conclusión ya que ahora sabe a dónde va el pasaje.
b. Sea claro en su conclusión, que no existan aplicaciones sin sentido; asegúrese de que enseña lo que la gente debe hacer, creer y hacer.
c. Ahora que sabe lo que quiere, escriba una clara y efectiva introducción; coloque los puntos a desarrollar, luego coloque el bagaje histórico cultural
d. Colóquele un título a la exposición.
Thursday, 8 October 2009
Subscribe to:
Posts (Atom)